Jaime Aguayo, su experiencia en la Marathon Des Sables
Hemos hablado con Jaime Aguayo, a quien le pedimos que nos contara un poco de su experiencia en la pasada edición de la Marathon Des Sables, esto fue lo que nos contó
Jaime sabemos que eres un aventurero y competidor de primera categoría, ¿Qué represento para ti la Marathon Des Sables?
Para mí Sables siempre fue un sueño y el mayor reto al que me he enfrentado.
Yo sobre todo corro maratones y la preparación para esta carrera me hizo salir de mi zona de confort con entrenamientos totalmente distintos a lo que estaba acostumbrado, pero sin duda ha sido la mejor experiencia deportiva de mi vida.
¿Qué tal la experiencia? ¿Fue todo lo que esperabas?
Fue mucho más de lo que esperaba; Sables no se puede explicar, hay que vivirlo.
TODO lo que rodea la carrera, el hecho de que sea una carrera de autosuficiencia, que compartas haima con 7 personas que no conoces y que en poco tiempo ya sean tus amigos, el ambiente de camaradería entre todos los participantes, la dureza física y mental de cada etapa. Creo, de verdad, que Maratón de Sables cambia positivamente a los participantes.
De entre tantas competiciones ¿Por qué la Marathon Des Sables?
Desde la primera vez que vi de pequeño un video que hablaba de la carrera me dije “La correré algún día” y así fue.
No es fácil encajar una carrera de esta importancia en medio de un año con toda la preparación y sacrificios que conlleva, pero sin duda mereció la pena.
Lo tiene todo y el desierto tiene algo especial, además de que allí somos todos iguales. Da igual todo lo demás.
¿Cómo es la preparación para una aventura de este peso? Tanto en lo físico como en lo mental
En cuanto a lo físico, mi entrenador intentó adaptar la longitud y la dureza de la prueba a los entrenamientos. Nada puede improvisarse allí, hay que hacer carga de muchos kilómetros, aprender a correr con tanto peso, entrenar la comida en carrera, todo.
Le di mucha importancia a cuidarme los pies meses antes y también una vez allí; quieras que no, son tu contacto con el medio.
La mente juega un papel muy importante, hay que meter entrenamientos muy exigentes, pero a mí me sirvió hacer la preparación motivado y confiando al 100% en el proceso.
¿Qué llevas en tu mochila al desierto? ¿Algún truco para futuros competidores?
Todo el material obligatorio (hornillo, saco de dormir, linterna, aspira-veneno, protección, etc.), botiquín, crema para los pies, dos pantalones y dos camisetas (para cambiarme en campamento), esterilla hinchable (dormir bien es esencial para descansar), ropa de abrigo ligera y luego la comida.
Es obligatorio llevar 2.000 kilocalorías por día por lo que me lo organicé en bolsitas por días y solía comer: comida liofilizada, barritas, bebidas de hidratos, isotónicas y recuperadoras, geles, puré de patata y algún premio como sobres de jamón para días importantes como el de la doble maratón.
¿Qué fue lo más difícil de participar en una carrera como esta?
El tiempo. Parece que no podemos “romper con todo” durante 10 días, estar desconectados de nuestro día a día, de nuestro trabajo, de nuestros amigos, etc. y sin duda esto hace realmente especial Sables.
Dedicar 10 días a vivir de manera intensa esta experiencia: dedicándole el tiempo a disfrutar de cada etapa, a descansar y recuperar, a tus compañeros de haima y campamento y sobre todo uno mismo. Todo esto sin noticias del exterior más que los mails impresos que te dan cada noche de tus familiares y amigos.
Pudiste utilizar nuestro equipo de rastreo, el SPOT GEN3 en la 34ª edición de la MDS, ¿Qué te pareció el rendimiento de este equipo durante la competencia? ¿Te ha hecho sentir más seguro el saber que estarías localizado en todo momento?
Sin duda te sientes más seguro sabiendo que estás enviando tu ubicación GPS y que en caso de emergencia puedes llamar a los servicios auxiliares con tan solo un botón. Además, hace el seguimiento de tus amigos y familiares más ameno y llevadero.
¿Cuál es tu mejor recuerdo de la MDS?
Sin duda los ratos con mis compañeros de haima: las risas cada día, el buen ambiente, el llegar a la tienda después de haberlo dado todo en carrera, recibir a cada compañero cuando llega, las comidas y cenas todos juntos.
¿Crees que la pandemia cambiara de alguna manera el sector de las competiciones?
Sin duda alguna, al menos de manera transitoria. Carreras como Sables deberán comenzar con la seguridad de que los participantes y colaboradores están vacunados / PCR negativa, y vivir esos días en burbuja cumpliendo el protocolo de cada competición.
Esperemos que dentro de poco podamos volver a como era antes.
¿Cómo es la recuperación tras la carrera? ¿Qué es lo primero que hiciste al terminarla?
Muscularmente sufres mucho por lo que creo que es bueno comenzar a realizar actividades suaves poco a poco. Fisio, comer bien, trotar, otros deportes como bici, por ejemplo.
Mentalmente es necesario desconectar, yo según llegué a Madrid quedé con todos mis amigos y familiares que “han sufrido” todos los sacrificios realizados durante la preparación. Hay que darle un descanso merecido al cuerpo.
Por último, Jaime, ¿Crees que nos puedas adelantar un poco sobre lo que viene dentro de tu calendario?, ¿Dónde podemos verte en este siguiente periodo de competencias?, ¿Volverías a la Marathon des Sables?
Correré el Triathlon Challenge Salou en homenaje a Pablín Durán, un familiar que iba a correrla y que desgraciadamente ya no está con nosotros. También correré en diciembre el Maratón de Valencia y luego tengo la promesa de realizar el Camino de Santiago corriendo desde mi casa de Asturias. Por ahora es todo lo que tengo en mente, pero después de Valencia seguro que buscaré un maratón en verano para intentar hacer marca.
¿Y que si volvería a la Marathon des Sables? Volveré, no tengo ninguna duda.